La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que
definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio—que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación
entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos
que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia
según el grado de parentesco entre sus miembros. No
hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está
definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de
lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear
moderna no es el único modelo de familia como tal, sino que se
encuentra legitimada como modelo hegemónico de lo que se impone
culturalmente como normal. Las formas de vida familiar son muy diversas,
dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos.
La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al
contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual. Tipos de familias Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
Familia ensamblada,
en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo:
madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y
otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos,
por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver
con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos
como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven
juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,
también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más
que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se
encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen
relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo. La familia es considerada la base de la sociedad. Según la doctora Leticia Fiorini:
En la
actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia
nuclear. En las sociedades globalizadas, posindustriales, postmodernas
pareciera que se diversifican las formas de organización familiar. Por
supuesto que esto coexiste, en el marco del multiculturalismo, con
organizaciones sociales donde impera la familia nuclear y la ley del
padre. El contexto muestra un despliegue de variantes antes difíciles de
concebir. Las transformaciones de las familias actuales, la caída del
pater familias, la deconstrucción de la maternidad, así como el auge de
las nuevas técnicas reproductivas, al poner en cuestión que la unión
hombre-mujer sea un elemento esencial para la procreación, desafían el
concepto de parentalidad tradicional.
Etimología
El término familia procede del latínfamīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del oscofamel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar.
Origen y concepción
La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos. Según expone Claude Lévi-Strauss,
la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre
dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre
dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad. Las
familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las
relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser
catalogada como familia nuclear o familia extensa.
El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la
fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o
más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México). La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos de reproducción sexual
o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara que la familia
debe reproducirse biológicamente, no podrían conceptualizarse como
«familias» aquellos grupos donde Ego o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente. En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—.
El reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su
trascendencia en eizadora de la familia en Occidente se ha debilitado
conforme se fortalecen las instituciones especializadas en la educación
de los niños más pequeños. Esto ha sido motivado, entre otras cosas, por
la necesidad de incorporación de ambos progenitores en el campo
laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta función en
espacios como las guarderías, el sistema de educación preescolar y,
finalmente, en la escuela.
Sin embargo, este fenómeno no se observa en todas las sociedades;
existen aquellas donde la familia sigue siendo el núcleo formativo por
excelencia. Por otra parte, la mera consanguinidad
no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con
los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares
fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca
podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto
que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la
protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto,
son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su
familia (lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia:
familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.). En
este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y,
sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad
define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que
constituye una «familia». Rol de las mujeres Algunos de estos cambios están
relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las
sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar
después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa
de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores
de satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del
matrimonio y de la familia.
Tamaño de la familia
En el siglo XX
ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este cambio
está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una
menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres
mayores,también se debe a que ya se están realizando grupos de
planeacion familiar para evitar tener hijos no deseados, al irse
consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del
Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados. En los años 1970
el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras
modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del
padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el
pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del
fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las
familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas
están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada
cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre.
Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en
familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la
constitución de una pareja de hecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario